miércoles, 23 de febrero de 2011

Laboratorio 4: Las articulaciones

 Movimiento
Definición 
 Ejemplo
flexión 
 disminuir ángulo entre dos huesos
 cabeza, antebrazo, muñeca, muslo, rodilla, pie
extensión
 aumentar ángulo entre dos huesos
 cabeza, brazos, pierna, rodilla, muslo, palma de la mano y antebrazo
hiperextensión
 pasar por encima de la posición anatómica
 cabeza, palma de la mano, brazos y piernas
abducción
 alejar de la línea media
 palma de la mano
adducción
 aproximar la extremidad del tronco
 palma de la mano y dedos
circunducción
 movimiento en fomra de cono
 glenohumeral y acetábulo femoral (cadera)
rotación
 girar extremidades
 cabeza, brazo, tobillo y pierna
elevación
 subir los huesos
 hombros, mandíbula y escápula
depreción
 bajas la posición del hueso
 hombros y mandíbula
protacción
 mover mandíbula hacia el frente
 mandíbula
retracción
 mover mandíbula hacia atrás
 mandíbula
pronación
 la parte dorsal hacia el frente
 dorso de la mano hacia el frente
supinación
 región está hacia arriba o hacia el frente
 palma de la mano hacia el frente
inversión
 poner la planta del pie hacia adentro
 planta del pie
eversión
 poner la planta del pie hacia afuera
 planta del pie
dorsiflexión
 tocar la pierna con dedos del pie
 pie
flexión plantar
 tratar de pararse de puntilla.  Posición de los dedos y la planta del pie hacia abajo.
 pie


Actividad:  Articulaciones

Articulaciones de la mano

1. falanges
2. radio
3. ulna
4. carpos
5. metacarpos

Articulaciones del hombro

1. clavícula
2. escápula
3. hombro
4. esternón

Articulación del pie

1. falange
2. ligamentos
3. metatarso y tarso
4. media con dictal
5. proximal con el metatarso
6. intertarsales
7. tibiotarsal
8. fibulotarsal

Articulación de la cabeza

1. frontal con parietal
2. parietales entre ellos
3. parietales con osipital
4. parietales con temporales
5. cigomático con temporal
6. cigomático con mandíbula
7. frontal con nasales

Articulación de la pierna

1. tibiofemoral
2. tibiofibural
3. patelofemoral

Articulación de la cadera

1. cadera
2. acetábulofemoral

martes, 15 de febrero de 2011

Ecosistemas de Puerto Rico

Hoja de trabajo 1

Número del grupo:

Nombre de los estudiantes:  Karina Colón Cintrón, Solmarie Pérez, Jessenia Pérez y Adlin Marquez

Ecosistema seleccionado:  Bosque Seco de Guánica

Justifique:  Escogimos este ecosistema, ya que es uno distinto a los que estamos acostumbrados a estudiar.  No todo el mundo le da la importancia que este se merece al no poseer los encantos que tienen otros ecosistemas como por ejemplo El Yunque.

 Conceptos
 Inicio del trabajo
Al finalizar el trabajo
 Ecosistema

un lugar en donde habitan seres vivos
Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente
 Biomas

animales, plantas y clima
es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna
 Biomas marinos

animales del océano

Comprende todo el océano
 Biomas terrestres

animales que viven en la tierra

Comprende la tierra
 Factores abióticos

es el pH, temperatura, clima, etc

Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos.
 Factores bióticos

son los animales y plantas

organismos vivos que interactúan con otros seres vivos, se refieren a la flora y fauna de un lugar y a sus interacciones
 Red alimentaria

una cadena en donde un animal se alimenta de otro y a la vez es alimento de otro animal.

es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.
 Cadena alimenticia


es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.
 Comunidades

un conjunto de personas o animales.

es un grupo de individuos o animales que comparten elementos comunes.
 Poblaciones

grupo de personas

es un grupo de personas u organismos de una especie particular, que vive en un área o espacio, y cuyo número de habitantes se determina normalmente por un censo
 Flujo de energía

no sabemos
energía que proviene del Sol.

Laboratorio 3: Los Huesos del Cuerpo Humano

Actividad 1

Seleccione 10 huesos de la caja de huesos desarticulado y agrúpalos de acuerdo a su forma en huesos largos, cortos, planos e irregulares.

Largos-Nombre del hueso
Cortos- Nombre de los hueso
Falanges
Carpos
Fémur
Mandíbula

Cigomáticos

maxilar

Planos- Nombre del hueso
Irregulares- Nombre del hueso
Costillas
Vertebras
Cadera

Escapula


Actividad 2

Identifique las partes de un hueso largo

1.   Selecciones un hueso largo en la caja de huesos e identifique las epífisis, las metáfisis. La diáfisis, la cavidad medular, el hueso esponjoso, el hueso compacto, área que recubre el cartílago articular, línea o placa de las epífisis.

a)      ¿Qué parte del hueso es recubierta por cartílago?
La parte del hueso que está recubierta por cartílago es Epífisis.

b)      ¿Qué región del hueso largo está formada por hueso compacto?
La región del hueso largo formado por hueso compacto es Diáfisis

c)      ¿Qué parte del hueso largo está formada por hueso esponjoso?
La parte del hueso largo formado por hueso esponjoso es la Epífisis
d)     Compare el hueso compacto y el hueso esponjoso.
El hueso compacto es una estructura sólida, es más ancho el esponjoso está formado por huesos pequeños finos.

Actividad 3

Esqueleto axial
1.      Identifique las tres regiones del esqueleto axial.
a)      Cabeza
b)      Cuello
c)      Tronco-va desde el hombro a la ingle
2.      Identifique los huesos principales de la región a.
a)      frontal, nasal, cigomático, maxilar, mandíbula, parietal, osxipital y el temporal.

3.      Identifique los huesos principales de la región b.
a)      cervicales y hioides

4.      Identifique los huesos principales de la región c.
a)      Vertebras, costillas, esternón.

5.       Establezca la relación entre los huesos de las preguntas anteriores, indique con que huesos se articula cada uno de los anteriores, indique con que huesos se articulan cada uno de los huesos principales. Selecciones 10 de estos huesos.

HUESO
ARTICULACION
COMENTARIOS
Mandibula
temporal
Produce temporomandibular
(cuando de desencaja)
maxilar
frontal, etmoides
cigomáticos, nasal
es un hueso del cráneo de forma
irregular cuadrilátera
Escapula
el húmero y la clavícula
es un hueso grande, triangular
y plano que se ubica en la parte
posterior del torax
coxal
homónimo, sacro y fémur
es un hueso de la pelvis
plano, esponjoso, compuesto por
tres huesos embrionarios
fémur
coxal y tibia
es largo, fuerte, voluminoso
se encuentra debajo del glúteo
y por detrás del cuáriceps
tibia
fémur y cóndilos del fémur
hueso largo que soporta el peso del
cuerpo
clavícula
escápula y esternón
es un hueso largo, posee forma de s, en cursiva
se puede palpar por toda su longitud
ulna
húmero y radio
se encuentra entre la tróclea humeral y el carpo
tiene dos extremidades




1.     6.  ¿Qué son senos paranasales y cuál es su función?
Espacios dentro del hueso en la región de la cara y el cráneo. Su función es aligerar peso al hueso de la cara y cráneo y participar en la emisión de la voz.

2.      7. ¿Qué son fontanelas? ¿En qué tipo de esqueleto las podemos encontrar? ¿Cuál es su importancia? ¿Porqué debemos tener cuidado con estas regiones?
Son áreas no osificadas. Se encuentran en los huesos del cráneo. Para que el cráneo pueda crecer y debemos tener cuidado con esta región porque al ser una membrana si el bebé se golpea el riesgo de daño al cráneo es mayor.
8.       

9.      ¿Qué es una cifosis? ¿Qué es una lordosis? ¿Qué es una?

La cifosis es una joroba de la vértebra toráxica.  La lordosis es una curvatura exagerada a nivel de la curvatura lumbal y la escoliosis es una curvatura anormal hacia los lados.

Actividad 4

Identifique los huesos del esqueleto apendicular

1.      Cinturón torácico- esternón, costillas y vertebras torácicas
2.      Cinturón pélvico- cadera
3.      Huesos del apéndice superior- humero, ulna, radio, carpo, metacarpo, falange
4.      Huesos del apéndice inferior - fémur, patela, tibia, febula, tarsos, metatarsos y falange
5.      Identifique como se articulan estos huesos.
Articulaciones diartrosis- con movimiento
Articulaciones sinovial- por composición de tejido.

Actividad 5

1.      Mida su estatura utilizando la regla que está en la pared del salón. Anote______
2.      Ahora mida cada uno de los segmentos de su esqueleto y calcule el % que representa a cada segmento en total de su estatura.

Karina:
SEGMENTO-MEDIDA
%
Cráneo - 21.5
 13.5
Cuello - 14
 8.2
Tronco - 41.5
 26.1
Muslo - 46
 28.9
Piernas - 35
 22
Tobillo- talon - 6
 3.8

Jessenia:
SEGMENTO-MEDIDA
%
Cráneo - 21

13
Cuello - 12

7.5
Tronco - 45
28.1
Muslo - 43.5

26.9
Piernas - 38
23.8
Tobillo- talon - 65
4

Solmarie:
SEGMENTO-MEDIDA
%
Cráneo- 20
12.7
Cuello - 15
9.3
Tronco - 45
28
Muslo - 42
26
Piernas - 34
21.1
Tobillo- talón - 7.5
4.7
Actividad 6

Seleccione 3 radiografías de las que están disponibles en el salón e identifique los huesos que aparecen en las mismas. Si tiene dudas consulte el profesor.

Radiografía 1
1.      Carpo, metacarpo, falanges, radio.
Radiografía 2
1.      Tibia, fíbula, tarso, metatarso, falange
Radiografía 3
1.      Mandíbula, hioides, occipital, cervicales.

domingo, 6 de febrero de 2011

Laboratorio 2: Sistema Integumentario

Actividad 1

1.      1. ¿Qué se considera piel gruesa?  ¿Piel fina?
Piel gruesa; es aquella que contiene una capa gruesa de queratina y una capa denominada lúcido.  Sin embargo la piel fina es considerada aquella cuya capa de queratina es menor.

2.      Estrato de la epidermis donde ocurre mitosis

Estrato basal

3.      ¿Dónde se localizan las células muertas de la piel?

Se localizan en la epidermis

4.      ¿Qué capas de la piel forman las huellas dactilares?

Las indentaciones de la epidermis junto con la capa inferior de la misma.

5.      ¿Por qué los gemelos idénticos tienen huellas dactilares diferentes?

Porque las indentaciones son distintas en cada individuo.

6.      ¿Porqué usted siente cuando una pulga está caminando sobre su piel?

Porque la piel está llena de muchos receptores nerviosos.

7.      ¿Qué son barros y espinillas?

Son glándulas de sebo inflamadas

8.      ¿Qué le da color a la piel?  ¿Cuál es la función de los pigmentos?

Lo que le da color a la piel se le conoce como Melanina y su función es darle color a la piel.

9.      ¿Qué es queratina?  ¿Cuál es su importancia?

Es una proteína que impermeabiliza la piel y brinda protección.

10.  ¿En qué regiones del organismo se concentra el tejido adiposo más frecuentemente?

En la hipodermis

Actividad 2:
 
Estes es un pelo del cabello de Adlin, visto a través del microcopio.

Este otro ejemplo es del cabello teñido de Jessenia.

1.      ¿Por qué se erizan los pelos?  ¿Qué significado tiene esto en los humanos?  ¿Por qué se pone la piel de gallina?

Se erizan los pelos debido al músculo erector que tenemos en la dermis.  El que al ser humano se le ponga la piel de gallina es debido a una emoción.

2.      ¿Qué le da dureza a la uña? ¿Porqué algunos individuos tienen las uñas más duras que otros?
Lo que le da dureza a la uña es genético, por el tipo de queratina y enlace entre moléculas que ocurran en el ser humano.

3.      ¿Cuál es la función de la uña?

Dar protección y rascar.

4.      ¿Cuántos tipos de glándulas de sudor encontramos en los organismos humanos?

Encontramos dos tipos de glándulas, éstas son:  glándulas ecrinas las cuales abren directo a la piel a través de poros y glándulas apocrinas que se encuentran en las axilas y área genital.  Éstas abren a los folículos del pelo y contienen lípidos.

5.      ¿Cómo difieren unas de otras?

El sudor es más espeso en las glándulas apocrinas y en las ecrinas es más líquido.

6.      ¿Cuál es la función de las glándulas de sebo?  ¿Dónde se encuentran?

Actividad 3:

Nos tomamos las huellas y las identificamos.
Actividad 5:

Cada miembro del grupo se midió, se pesó y se midió la cintura para calcular el BMI de cada una.

Nombre
BMI
Karina Colón Cintrón
16.4
Jessenia Pérez
20.7
Adlin Marquez

Solmarie Pérez Rivera
25.5